SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que suele ocasionar mucha polémica en el contexto del mundo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta paso para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único episodio de ardor estomacal esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo mas info ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es beneficioso practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page